Algunos tratamientos para el cáncer de mama pueden causar infertilidad femenina o complicar el embarazo una vez terminada la terapia, recibir esta noticia cuando se está todavía en edad fértil y se planea tener un hijo requiere comunicarlo de inmediato al oncólogo para que nos remita a algún especialista en técnicas de conservación de la fertilidad antes de iniciar el tratamiento contra el cáncer.
Si tener hijos es importante para ti, debes hablar con tu medico sobre el tratamiento contra el cáncer y las opciones de fertilidad que se derivan de el, seguramente te remita a un especialista en infertilidad antes de tomar cualquier decisión al respecto.
De momento no hay grandes estudios concluyentes porque, según los expertos, mujeres diagnosticadas con el mismo estado de cáncer pueden tener resultados muy diferentes respecto a la fertilidad, aún así, existen algunas pautas y resultados de investigaciones que pueden ayudar en el proceso de toma de decisiones.
Cómo el cáncer de mama puede afectar a la fertilidad
El grado en que la fertilidad puede verse afectada después de padecer un cáncer de mama depende de varios factores, entre ellos el tipo de tratamiento y la edad de la paciente. Está comprobado que las mujeres mayores de 40 años son más propensas a padecer infertilidad permanente pero, como hemos comentado ya, todavía no es posible determinar con antelación de qué manera el cáncer de mama podría afectar a su fertilidad.
Cáncer de mama e infertilidad: Tratamientos
Quimoterapia
Muchas de las mujeres se deben someter a sesiones de quimioterapia para acabar definitivamente con los tumores originados por el cáncer, este tratamiento consiste en una combinación de drogas especialmente desarrolladas para destruir las células cancerígenas y evitar que se dividan.
Dentro de la quimioterapia existen distintos tipos de drogas que afectan en mayor o menor medida a la fertilidad, las que provocan mayores problemas de infertilidad son las que están catalogadas dentro del grupo de los agentes aniquilantes.
Con este tipo de tratamientos el ciclo regular ovulatorio de la mujer se ve interrumpido porque, en el desarrollo del cáncer de mama, el estrógeno juega un papel definitivo, por eso es muy común que en las mujeres que se están sometiendo a un tratamiento con quimioterapia experimenten amenorrea, que puede ser temporal o, en algunos, definitiva.
También está comprobado científicamente que la quimioterapia puede provocar menopausia prematura, pero no necesariamente esto ocurre inmediatamente después de finalizar el tratamiento.
Otros tratamientos
Como hemos comentado anteriormente, en muchas mujeres se ha detectado que el desarrollo de las células cancerígenas está directamente relacionado con la producción de estrógeno, por ello en estos casos es necesario evitar que los ovarios funcionen para lograr disminuir la cantidad de estrógeno producido naturalmente. En estos casos se suelen utilizar tres métodos diferentes para detener el funcionamiento de los ovarios:
- Radioterapia: Que destruye los óvulos, desactivando o durmiendo de manera permanente los ovarios. Aún así se puede conservar parte de la fertilidad si el tratamiento se dirige solamente a una parte de los ovarios.
- Cirugía: En casos extremos se extirpan los ovarios, esta intervención si que provoca una pérdida permanente de la fertilidad.
- Tratamiento con Hormonas: Mediante la inyección de hormonas se inhibe temporalmente la función de los ovarios, con este tratamiento se recupera la fertilidad en aproximadamente unos 6 meses después de su finalización.
Presentar la fertilidad antes de un tratamiento oncológico
Las mujeres a las cuales se les ha diagnosticado un cáncer de mama pueden llevar a cabo una serie de acciones previas a iniciar el tratamiento oncológico para preservar la fertilidad en el caso que una vez finalizado deseen ser madres. Los tratamientos más eficaces son:
- Someterse a una fecundación in vitro: Este método ayuda a preservar los óvulos y a combinarlos con el esperma de su pareja o un
donante. Los embriones posteriormente se congelan y se implantan en la mujer una vez finalizado el tratamiento oncológico.
- Congelación o vitrificación de óvulos: La vitrificación de óvulos consiste básicamente en extraer óvulos maduros y congelarlos. Estos óvulos se conservan a una temperatura de -196ºC en tanques de nitrógeno hasta el momento que se deseen descongelar y proceder a su fecundación e implantación.
- Congelación de tejido ovárico: En el caso de ser urgente iniciar el tratamiento oncológico con rapidez para tratar el cáncer de mama, se puede optar por la cirugía para extirpar parte del tejido ovárico, que se reimplanta una vez finalizado el tratamiento. Este método se considera que todavía se encuentra en fase experimental.
[…] En el caso de estar embarazada en el momento que se diagnostica el cáncer se puede seguir con la gestación, incluso recibir quimioterapia, y dar a luz un niño un bebé sano, sobre todo si ya se ha superado el primer trimestre de gestación. Esta situación se ha dado ha dado en bastantes ocasiones en mujeres con cáncer de mama. […]