Cuando la cantidad y la calidad de los óvulos disminuyen notablemente a lo largo de los años y provoca problemas de fertilidad, se dice que la mujer ha sufrido una disminución de la reserva ovárica, un factor que condiciona la fertilidad femenina. Si te han diagnosticado baja reserva ovárica y quieres conocer las causas de este diagnóstico, te las contamos a continuación.
Factores que disminuyen la reserva ovárica de la mujer
Las mujeres, antes de nacer, ya tienen todos los óvulos de los que dispondrán a lo largo de toda la vida. Sin embargo, a medida que van transcurriendo los años, ésta irá experimentando un proceso fisiológico que causará una disminución de su reserva ovárica y por lo tanto, afectará a la hora de ser madre y la calidad y cantidad de los óvulos de los que dispone para quedarse embarazada.
Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), las mujeres al nacer tienen aproximadamente 2.000.000 de óvulos. Al pasar a la pubertad esta cifra se reduce a 400.000, y será en esta etapa de su vida cuando empezarán a ovular.
En toda la vida reproductiva de una mujer, se calcula que ésta ovulará entre 400 y 500 veces como máximo, aunque en cada ovulación son muchos los óvulos que se ponen en marcha, sólo uno madura. Conoce al detalle las causas más comunes de la disminución de la reserva ovárica femenina:
- Cuando la reserva ovárica de la mujer se agota por completo, se dice entonces que ha llegado la menopausia. Por ello, el reloj biológico de la mujer corre en contra de su fertilidad, y por cada año que pase, también disminuyen las probabilidades de conseguir el embarazo, especialmente en mujeres que pasan los 35 años de edad. Por este motivo, la edad de la mujer es la causa más común de la disminución de la reserva ovárica aunque, por supuesto, ésta no es la única. Puedes conocer tus posibilidades de concebir con ayuda de la calculadora de edad fértil y así saber si debes retrasar más o no la maternidad.
- En este sentido, por ejemplo, la presencia de quistes en los ovarios de la mujer o los ovarios poliquísticos es otra de las causas más comunes de que baje la reserva ovárica. Entre todos los quistes ováricos, los más comunes son los endometriomas y los teratomas.
- Asimismo, algunas mujeres que se han sometido a intervenciones quirúrgicas en los ovarios, también pueden ver mermada su reserva de óvulos de una forma considerable. También algunas enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, la Celiaquía o la enfermedad de Crohn, entre otras muchas, pueden ser también un factor de disminución de la reserva ovárica. Descubre por qué algunos expertos afirman que la celiaquía afecta a la fertilidad y las soluciones que se pueden tomar.
- También las mujeres con enfermedades oncológicas y que se enfrentan a tratamientos de quimioterapia o radioterapia, pueden experimentar una disminución muy significativa de la reserva ovárica normal.
- Otras causas bastante frecuentes de la disminución de la reserva ovárica en mujeres son, por ejemplo, el estrés y la fertilidad no son grandes aliados, la obesidad, los hábitos de vida poco saludables, como el consumo de alcohol y tabaco. Es cierto que puede afectar a la fertilidad el sobrepeso debido a que puede producir cambios hormonales en el organismo.
¿Cómo incrementar la reserva ovárica de la mujer? dado que cada mujer es diferente, el ritmo de descenso de la reserva ovárica en cada mujer es también distinto y, mientras que algunas reservas se agotan antes y con ellas llega también antes la menopausia, otras reservas ováricas, sin embargo, perduran mejor.
Eso sí, sea cual sea la causa que provoque la disminución de la reserva ovárica, hay que tener claro que esta situación es completamente irreversible, y que no hay ningún tratamiento para restablecer la cifra de óvulos de nuevo, una vez que éstos se han ido perdiendo sin embargo, hoy en día existen otras alternativas al embarazo natural que son adecuadas para formar una familia, como la adopción o la gestación subrogada.