¿En qué consiste el tratamiento para la amenorrea?

Mientras estás intentando ser mamá, cuanta mayor regularidad tengas tu menstruación más posibilidades de acertar con los días fértiles, es evidente. Puede que a estas alturas hayas oído hablar de la amenorrea, un problema relacionado con la ausencia de la regla durante al menos tres meses consecutivos. Si es tu caso ya sabrás que no es preocupante, aunque es normal que te hagas preguntas tipo, ¿en qué consiste el tratamiento de la amenorrea? Es lo que vamos a intentar aclararte.

Tratamiento para la amenorrea por pérdida de peso.

Sylwia Ramach || Shutterstock

¿En qué consiste el tratamiento para la amenorrea? Llamamos amenorrea a la ausencia total del ciclo mentrual de la mujer, en caso de que ésta no esté embarazada, la amenorrea puede ser debida problemas subyacentes en su sistema reproductivo e inmunológico.

Pero primero debes conocer en profundidad los síntomas de amenorrea más comunes para saber identificarlos.

Los médicos y expertos en reproducción establecen que para que una mujer padezca amenorrea, debe tener un retraso de al menos tres meses en la menstruación. Y también la clasifican en dos grupos: la amenorrea primaria o la amenorrea secundaria.

  • La amenorrea primaria es la que afecta a las adolescentes que pasan los 16 años de edad, y sin embargo, aún no han tenido su primer periodo menstrual. En este sentido, se establece que la edad normal para tener la primera regla oscila entre los 9 y los 12 años.
  • Asimismo, la amenorrea secundaria es la que afecta a mujeres mayores de 16 años, que ya han tenido periodos menstruales normales en el pasado pero, de repente, su ciclo reproductivo ha dejado de funcionar con normalidad.

En este sentido, las causas más frecuentes de amenorrea secundaria son los tratamientos prolongados con pastillas anticonceptivas, algunos medicamentos o tratamientos oncológicos, los problemas hormonales del tiroides, el Síndrome de Ovarios Poliquísticos, el estrés, la anorexia y otros trastornos alimentarios, la anemia, la lactancia materna, o la menopausia.

Tratamiento para la amenorrea primaria

Cuando una joven de más de 16 años no ha tenido aún su primer periodo menstrual, el ginecólogo le diagnosticará una amenorrea primaria y deberá también indicarle cuál es el motivo exacto por el que no le llega la menstruación.

Entre las causas más frecuentes de amenorrea primaria se encuentran, por ejemplo: los trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia, las enfermedades genéticas hereditarias, algunos tumores en el aparato reproductor, los tratamientos para el cáncer, el Síndrome de Ovarios Poliquísticos, el estrechamiento del útero o la infertilidad de origen hormonal.

Dependiendo del motivo desencadenante de la amenorrea primaria, el ginecólogo deberá prescribir un tratamiento específico para provocar que a la paciente le baje la menstruación. En este sentido, los tratamientos más utilizados suelen ser los tratamientos farmacológicos para la amenorrea a base de hormonas, para los cuáles, la paciente ha de someterse a un análisis de sangre en el que se estudie previamente si hay algún déficit en su nivel hormonal.

En ciertos casos, también se puede recomendar la cirugía, especialmente si la paciente con amenorrea primaria tiene algún tipo de tumor en su aparato reproductor que le impide que le llegue  la menstruación.


Teniendo en cuenta que en un porcentaje muy elevado está relacionada con chicas de bajo peso, nos servirá para exponer el tratamiento de la amenorrea por pérdida de peso, bastante común en las amenorreas secundarias. Un índice de masa corporal por debajo de 19 o una pérdida de kilos de entre el 10% y el 15% suelen conducir a una desaparición de la menstruación. Evidentemente, su tratamiento pasa por recuperar peso con una dieta sana y equilibrada. A veces, si la mujer hace mucho deporte, se recomienda una disminución de esa actividad física.

Hay que hacer una excepción con los casos extremos. Existe un especial cuidado con el tratamiento de amenorrea por anorexia, que debe comenzarse lo antes posible para evitar que deje secuelas y problemas de infertilidad. Además de la normalidad en la alimentación, puede necesitarse algún tipo de medicación, bajo criterio del médico que llevará un estricto control de la paciente.

Descubre 10 causas por las que puede retrasarse el ciclo menstrual y calcula claramente tus días más fértiles.

Tratamiento para la amenorrea secundaria

La causas más frecuente de amenorrea en mujeres, y por lo tanto, las que no requieren de tratamiento porque se consideran totalmente normales son: el embarazo, la lactancia materna y la menopausia.

Sin embargo, cuando una mujer no está embarazada, ni dando el pecho a su bebé, ni tampoco tiene edad suficiente para tener la menopausia y sin embargo, lleva más de tres meses sin tener el periodo, el ginecólogo deberá hacerle un estudio médico para determinar cuál es la causa de la amenorrea secundaria.

Las mujeres con amenorrea secundaria suelen padecer también otros síntomas asociados, como el dolor de cabeza persistente, mareos, pérdida de cabello, sofocos, o un excesivo crecimiento del vello facial.

Tratamiento para la amenorrea secundaria

InesBazdar || Shutterstock

Al igual que en la amenorrea primaria, la mayoría de casos de amenorrea secundaria se resuelven a través de un tratamiento hormonal, pues muchas veces, los niveles de prolactina o de progesterona en la mujer son demasiado bajos, y esto impide que baje la regla con normalidad.

La supervisión del ginecólogo es imprescindible durante el tratamiento contra la amenorrea, sea del tipo que sea. Con especial atención en casos muy concretos como el tratamiento de amenorrea por anticonceptivos. Aquí hay dos supuestos cuando hablamos del tratamiento para la amenorrea secundaria:

  • Amenorrea por uso de píldoras bajas en estrógeno. Se soluciona cambiando de pastillas.
  • Amenorrea pos-pastilla. Después de años tomando la píldora, al dejarla es normal que la menstruación tarde uno o dos meses en volver. Hay que consultar si la ausencia se prolonga más de tres meses.

También se suelen aconsejar algunos tratamientos naturales para la amenorrea secundaria, como cambiar los hábitos alimenticios y seguir una dieta rica en vitamina B, hierro, y Omega 3. O consumir infusiones de Artemisa, té de hoja de manzanilla, o té de jengibre o pastillas de aceite de Onagra.

Más que preguntarte ¿en qué consiste el tratamiento de la amenorrea?, te recomendamos que pienses que en la mayoría de las ocasiones no va a implicar un riesgo de infertilidad. Atajando el origen que la causa, conseguirás cumplir el sueño de tener a tu bebé en brazos.

  • ¿Te ha servido de ayuda?
  • No
0 Comentarios

Los contenidos publicados en SerásMamá se redactan únicamente con fines informativos y de divulgación. Nunca pueden sustituir la labor de un profesional ni emplearse para facilitar diagnósticos. Para más información, consulta con tu especialista.

Fecha de última actualización: 26/02/2019

©2023 Serás Mamá es una web de elembarazo.net

o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account