Una de las causas más comunes que pueden provocar infertilidad femenina son los desajustes hormonales. Las hormonas tienen un papel protagonista en la fertilidad ya que son las que regulan el proceso de ovulación y un problema en el ciclo menstrual, por lo general, impide la liberación del óvulo.
Los transtornos hormonales van muy ligados a los problemas de ovulación, pero en su gran mayoría, con un diagnóstico y tratamiento adecuado estas anomalías se superan con un diagnóstico favorable.
Los desequilibrios hormonales pueden aparecer en mujeres de todas las edades, pero especialmente entre los 20 y 40 años.
Infertilidad por causa hormonal: tipos
Cuando la infertilidad es de origen hormonal normalmente normalmente genera diversos trastornos en el ciclo menstrual, los más habituales son:
Infertilidad hormonal: anovulación
Anovulación significa ausencia de ovulación en una mujer en edad fértil, en algunos casos la anovulación va acompañada de amernorrea -que significa ausencia de menstruación- ya que algunas mujeres con anovulación pueden tener algunas menstruaciones.
Factores que provocan la anovulación
La anovulación puede deberse a diversos factores, como trastornos hormonales, la edad y la menopausia precoz. El problema se puede localizar en distintos niveles:
- La causa se encuentra en el encéfalo (hipotálamo, hipófisis).
- Está alterado el equilibrio entre la hipófisis y los ovarios (como ocurre en la poliquistosis ovárica).
- La causa se encuentra en los ovarios (por ejemplo, menopausia precoz).
- El aumento de la concentración de prolactina podría estar relacionado con las dos primeras causas.
Tratamientos
Normalmente se empieza por el tratamiento más simple (toma oral de medicamentos o inyecciones de gonadotropinas), que se adapta hasta que se consigue una ovulación regular. Si esto no da resultado, se considera la fecundación in vitro (FIV). Finalmente, si no hay ningún óvulo disponible, se recurre a la donación de ovocitos.
Infertilidad Hormonal: hiperprolactinemia
La hiperprolactinemia es la producción excesiva de la hormona prolactina por la hipófisis. La hiperprolactinemia frena la actividad del hipotálamo y, por tanto, afecta a la ovulación. Entre sus síntomas más comunes se encuentra la secreción de leche en mujeres que no están amamantando.
Causas
La hiperprolactinemia se debe a diversos factores, como:
- Tumores benignos de la hipófisis.
- Trastornos tiroideos.
- Algunos tranquilizantes, antihipertensivos y antinauseosos.
- Anticonceptivos orales.
- Drogas (como el cannabis).
- Estrés.
Tratamientos
En primer lugar hay que determinar la causa exacta para designar el tratamiento, entre el se puede optar por:
- La bromocriptina para reducir las concentraciones excesivas de prolactina.
- El clomifeno para estimular la ovulación.
- La cirugía se utiliza únicamente para eliminar posibles tumores.
Infertilidad hormonal: síndrome del ovario poliquístico (SOP)
El síndrome del ovario poliquístico está ligado a cambios en los niveles hormonales que le dificultan a los ovarios la liberación de óvulos completamente desarrollados (maduros). Las razones para estos cambios no son claras. Las hormonas afectadas son:
- Los estrógenos y la progesterona, las hormonas femeninas que le ayudan a los ovarios de una mujer a liberar óvulos.
- Los andrógenos, una hormona masculina que se encuentra en pequeñas cantidades en las mujeres.
Síntomas
En muchos casos es asintomático, pero en el caso de presentar síntomas los más habituales son:
- Menstruaciones irregulares o ausencia total de menstruaciones (amenorrea).
- Aumento de peso u obesidad, generalmente alrededor del abdomen (adiposidad).
- Vello excesivo (hirsutismo).
- Acné.
- Piel grasa.
Tratamientos
- Si hay anovulación, los médicos prescriben medicamentos para estimularla o gonadotropinas. Estos medicamentos ayudan a los ovarios a producir óvulos.
- En el caso de recurrir a la cirugía lo más habitual es la electrocoagulación de los ovarios por vía laparoscópica (electropunción múltiple). Este método consiste en quemar pequeñas superficies de los ovarios para modificar su actividad hormonal.
Infertilidad hormonal: insuficiencia Lútea
La fase lútea es una de las fases del ciclo femenino. Se produce entre el día de la ovulación y el último día antes de la menstruación. Lo que ocurre cuando hay una insuficiencia de la fase lútea es que el cuerpo lúteo no se desarrolla lo suficiente como para producir los niveles necesarios de progesterona, hormona encargada de preparar el endometrio para que el embrión se implante o progrese el embarazo.
Síntomas
Algunos de los síntomas más comunes de esta deficiencia son:
- Sangrado fuera de tiempo: se presentan pequeños sangrados durante la fase lútea que pueden empezar días después de la ovulación hasta que se produce la menstruación.
- Niveles bajos de progesterona en sangre: esto se determina a partir de estudios de sangre en un período determinado del ciclo femenino.
- Hinchazón y sensibilidad en los pechos: la baja concentración de progesterona puede producir mayor sensibilidad en los pechos durante y después de la ovulación.
- Abortos espontáneos
- Menopausia precoz.